jueves, 29 de octubre de 2015

ESPECTROFOTOMETRÍA.

La espectrofotometría se refiere a los métodos, cuantitativos, de análisis químico que utilizan la luz para medir la concentración de las sustancias químicas. Se conocen como métodos espectrofotométricos y según sea la radiación utilizada como espectrofotometríde absorción visible (colorimetría), ultravioleta, infrarroja.

 LEY DE BOURGUER-LAMBERT- BEER

Bourguer, Lambert y Beer, a través de sus observaciones establecieron relaciones de la variación de la intensidad de luz transmitida por una muestra con el espesor de ella o con la concentración de la sustancia, para materiales translúcidos. Estas relaciones se conocen como la ley de Bourguer-Lambert-Beer o ley general de la espectrofotometría que permite hallar la concentración de una especie química a partir de la medida de la intensidad de luz absorbida por la muestra.
Esta ley se puede expresar en términos de potencia de luz o de intensidad de luz, asumiendo luz monocromática como:  -e
It / I0 = 10 -e 


lunes, 26 de octubre de 2015

Diluciones.

La dilución es el procedimiento que se sigue para preparar una disolución menos concentrada a partir de una más concentrada.
Definición general de disolución:Una dilución es una mezcla homogénea, uniforme y estable, formada por dos o más sustancias denominadas componentes. La sustancia presente en mayor cantidad suele recibir el nombre de solvente, y a la de menor cantidad se le llama soluto y es la sustancia disuelta. El soluto puede ser un gas, un líquido o un sólido, y el disolvente puede ser también un gas, un líquido o un sólido.


Observadas a través del microscopio, las diluciones aparecen homogéneas y el soluto no puede separarse por filtración.
Es una mezcla ya que las cantidades de los componentes no son fijas y también se denomina mezcla por que no hay reacción química en la unión de componentes.
Se denomina Homogénea porque:
Es uniforme ante la observación visual directa o con microscopio, y no apreciamos la existencia de varias partes o fases.
Las partículas de los componentes son de tamaño molecular y están distribuidas sin ningún orden.
Se denomina Uniforme puesto que en todas sus partes tiene una misma composición con las mismas propiedades, cojamos la porción de mezcla que cojamos en cada una de ellas siempre encontraremos el mismo contenido en cuanto a sus componentes. Además las partículas se hallan distribuidas de forma ordenada, y no al azar.Se denomina Estable por mantenerse en su composición inicial sin cambiar en cuanto a los componentes químicos que la forman.
Soluto y disolvente:
Soluto: Es el componente que cambia de fase cuando se produce la disolución; también denominado cuerpo disperso.
Solvente: Es el componente que disuelve, teniendo la propiedad de disolver ciertas sustancias.
SOLUBILIDAD

La solubilidad de un compuesto en un solvente concreto y a una temperatura y presión dadas se define como la cantidad máxima de ese compuesto que puede ser disuelta en la dilución. En la mayoría de las sustancias, la solubilidad aumenta al aumentar la temperatura del disolvente. En general, la mayor solubilidad se da en disoluciones cuyas moléculas tienen una estructura similar a las del solvente.

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12656/14.%20Art%C3%ADculo%20docente.%20Diluciones.pdf?sequence=1





DILUCIONES

 A continuación  un vídeo sobre diluciones:



viernes, 9 de octubre de 2015

La cromatografía.

La cromatografía es uno de los principales métodos para la separación de especies químicas estrechamente relacionadas en mezclas complejas. La cromatografía es un método físico de separación basado en la distribución de los componentes de una mezcla entre dos fases inmiscibles, una fija o estacionaria y otra móvil.

En todas las separaciones cromatográficas la muestra se disuelve en una fase móvil, que puede ser un gas un líquido o un fluido supercrítico. Esta fase móvil se hace pasar a través de una fase estacionaria inmiscible, la cual se mantienen fija en una columna o sobre una superficie sólida. Las fases se eligen de tal forma que los componentes de la muestra se distribuyen de modo distinto entre la fase móvil y la fase estacionaria. Aquellos componentes que son retenidos con más fuerza por la fase estacionaria se mueven lentamente con el flujo; por el contrario los componentes que unen débilmente a la fase estacionaria, se mueven con rapidez. Como consecuencia de la distinta movilidad, los componentes de la muestra se separan en bandas discriminadas que pueden analizarse cualitativa y/o cuantitativamente.

http://laboratoriotecnicasinstrumentales.es/cromatografa




vídeo sobre la cromatografia 



martes, 6 de octubre de 2015

ELISA

ELISA es el acrónimo en inglés para enzimoinmunoanálisis de adsorción. Se trata de un examen de laboratorio comúnmente usado para detectar anticuerpos en la sangre.

Forma en que se realiza el examen

Es necesaria una muestra de sangre. La mayoría de las veces, la sangre se extrae de una vena que se encuentra en el interior del codo o del dorso de la mano. 
La muestra se envía a un laboratorio donde el anticuerpo o antígeno objeto de estudio se vincula a una enzima específica. Si la sustancia a estudiar está presente en la muestra, la solución de la prueba se torna de un color diferente.

Preparación para el examen

No se necesita ninguna preparación especial.

Lo que se siente durante el examen

Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor moderado. Otros sólo sienten un pinchazo o una picadura. Posteriormente, puede haber algo de sensación pulsátil o un ligero hematoma. Esto desaparece poco después.

Razones por las que se realiza el examen

Este examen a menudo se usa para ver si usted ha estado expuesto a virus u otras sustancias que causen infección. También se emplea para detectar infecciones pasadas o presentes.

Valores normales

Los valores normales dependen del tipo de sustancia que se esté identificando. Algunos laboratorios utilizan medidas distintas o examinan muestras diferentes. Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Hable con su proveedor de atención médica acerca del significado de los resultados específicos de su examen.

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003332.htm

jueves, 16 de julio de 2015

Análisis químico e instrumental

BIOSEGURIDAD


La aplicación de las normas de bioseguridad, es importante para obtener unos resultados óptimos durante cada práctica y no presentar accidentes inesperados en los procesos analíticos, relacionados con el uso de los materiales adecuados y de la forma adecuada.
 Cualquier tipo de contaminación de las muestras y del personal por la in-gesta de alimentos dentro del laboratorio es uno de los factores que menos se toma en cuenta por parte de nosotros.
Otro de los casos mas frecuente es el trasporte y manejo inadecuado del material, que generan mas de un 70 % de los accidentes, y no permiten continuar con las practicas programadas.


Al realizar los experimentos:

• Tomar nota de los datos, observaciones y sobre todo de los resultados en que momento en el que se obtiene.
Se sugiere la anotación de los procedimientos el mismo día que fue realizado ya que al postergarlo el informe no seria del todo verídico pues contaría con muchas inexactitudes, por eso al realizar los experimentos debemos tomar nota inmediatamente.
• Consultar con el profesor o asistente en caso de duda.
• Leer cuidadosamente las etiquetas de los frascos de reactivos y sustancias peligrosas antes de usarlas, prestar la debida atención.
• Regresar los frascos de reactivos, tapados y colocados correctamente a su lugar.
• Para extraer una cantidad determinada de algún reactivo sólido de un frasco, se emplea la espátula de acero inoxidable o de plástico. De igual manera es importante devolver y colocar correctamente los materiales que fueron usados en su lugar.
• Al requerir pesar unas determinada cantidad de reactivos sólido se debe extraer del frasco original una cantidad aproximadamente menor de la requerida e ir midiendo poco a poco hasta obtener la cantidad deseada apoyándonos con la espátula
De esta manera evitamos tener una cantidad sobrante del reactivo porque de ser así el reactivo tendrá que ser desechado.
• Mantener el área de trabajo limpio y ordenado
• El material de vidrio deberá ser limpiado con detergente haciendo uso de la escobilla y enjuagado varias veces
• Cuando se prepara una solución de ácido, tener la precaución de ir añadiendo el ácido sobre el agua que se encuentra en el matraz o también en un vaso de precipitación
• No dirigir los vapores de una sustancia desconocida en dirección a la nariz, sino abanicar con la mano un poco de vapor hacia otras direcciones.
• Usar la campana o cámara de vidrio cuando se realiza experimentos con grandes desprendimientos de gases.
• Tener precaución cuando se utilizan sustancias inflamables.
• Nunca tener líquidos inflamables como alcohol, cetona, etc cerca de un mechero.
• Nunca flamear la boca de los frascos que contengan líquidos inflamables.
• Al finalizar el experimento cerrar la llave del mechero de bunsen.
• Mantener las llaves de los caños cerrados mientras no se utilizan.
• Al terminar los papeles, materiales desechables sustancias solidas deberán ser colocados en el tacho de basura, mientras que los líquidos a depósitos rotulados con este fin. No desechar sustancias directamente al desagüe

MATERIALES DE LABORATORIO 


Tubos de ensayo
Monografias.com
Estos recipientes sirven para hacer experimentos o ensayos, los hay en varias medidas y aunque generalmente son de vidrio también los hay de plástico.
Gradilla
Monografias.com
Utensilio que sirve para colocar tubos de ensayo. Este utensilio facilita el manejo de los tubos de ensayo.
Refrigerante de rosario
Monografias.com
Es un refrigerante que también recibe el nombre de: Refrigerante de Allin. Es un tubo de vidrio que presenta en cada extremo dos vástagos dispuestos en forma alterna. En la parte interna presenta otro tubo que se continúa al exterior, terminando en un pico gotero. Su nombre se debe al tubo interno que presenta. Se utiliza como condensador en destilaciones.
Refrigerante de serpentín
Monografias.com
Es un refrigerante que también recibe el nombre de: Refrigerante de Graham. Su nombre se debe a la característica de su tubo interno en forma de serpentín. Se utiliza para condensar líquidos.
Refrigerante recto
Monografias.com
Es un refrigerante que también recibe el nombre de: Refrigerante de Liebing. Su nombre se debe a que su tubo interno es recto y al igual que los otros dos refrigerantes se utiliza como condensador.
Cristalizador
Monografias.com
Este utensilio permite cristalizar sustancias.
Matraz de reacción
Monografias.com
Es un recipiente que permite contener sustancias.
Matraz de destilación
Monografias.com
Es un recipiente que se utiliza para contener sustancias es una variación del matraz balón.
Balones
Balón sin base
Monografias.com
Un balón de destilación es parte del llamado material de vidrio. Es un frasco de vidrio, de cuello largo y cuerpo esférico.
Balón con base
Monografias.com
Es un recipiente que se utiliza para contener sustancias es una variación del matraz balón.
Vidrio de reloj
Monografias.com
Es un utensilio que permite contener sustancias corrosivas.
Pizeta
Monografias.com
También llamada frasco lavador o matraz de lavado la pizeta es un frasco cilíndrico de plástico con pico largo, que se utiliza en el laboratorio de química o biología, para contener algún solvente, por lo general agua destilada o des mineralizada, aunque también solventes orgánicos como etanol, metanol, hexano, etc.
Mortero y pilón
Monografias.com
Son utensilios hechos de diferentes materiales como: porcelana, vidrio o ágata, los morteros de vidrio y de porcelana se utilizan para triturar materiales de poca dureza y los de ágata para materiales que tienen mayor dureza.
Tubo en U
Monografias.com
el tubo en U funciona como deposito a través del cual se transmite la presión.
Soporte Universal
Monografias.com
Es un utensilio de hierro que permite sostener varios recipientes.
Pinzas con Nuez
Monografias.com
Varilla
Monografias.com
Están hechos de varilla de vidrio y se utilizan para agitar o mover sustancias, es decir, facilitan la homogenización


EQUIPOS DEL LABORATORIO


NOMBRE
IMAGEN 
Microscopio

 
Centrifuga

 
Microcentrifuga

 
Baño maría 

 
Foto-metro 
 
Equipo de hematóloga 

 
Estufa de cultivo 

 
Agitador de tubos 

 
Agitador de placas 
 
Contador de células 

 
ELEMENTOS DEL LABORATORIO



NOMBRE
FUNCIÓN de elementos varios
CampanaSe utiliza cuando se necesitan evaporar sustancias tóxicas. 
 
EmbudoTrasvasar líquidos de un recipiente a otro, evitando que se derrame líquido; también se utiliza mucho en operaciones de filtración. 
 
Embudo de separación Con este dispositivo, se pueden separar los componentes. 
 
EscobillaLimpiar el material de laboratorio. 
 
Mortero con pilónMachacar y/o triturar sustancias sólidas. 

 
EspátulaSe utiliza para retirar sustancias salidas del frasco donde están guardadas. 
 

Papel de filtroFiltrar; se usan junto con un embudo. 
 
Pro-pipetaPara evitar succionar con la boca líquidos venenosos, corrosivos o que emitan vapores. Se utiliza junto con una pipeta graduada. 
 
Varilla de vidrioMezclar o agitar sustancias; también en ciertas operaciones en que se necesita trasvasar un líquido, para evitar que éste se derrame. 
 
Vidrio de reloj Se usa para transportar y pesar pequeñas cantidades sòlidas. 
  

Caja de petri Se usa para guardar y transportar diversas muestras, 
pero su función primordial es para medios de cultivos 
para bacteriología.
 
 



Toma de muestras de sangre

Las técnicas para recoger muestras de sangre son todo el tipo de procedimientos que permiten la recolección de muestras sanguíneas para el posterior análisis de la sangre en el laboratorio. Algunos de los objetivos de la recolección de muestras de sangre son el conocer elementos que normalmente se encuentran en la sangre, el determinar si hay presencia de elementos tóxicos u otras sustancias nocivas en la sangre, el vigilar y controlar el equilibrio ácido-base en la  venosa y/o aislar agentes infecciosos en los estudios bacteriológicos.

Las venas del cuerpo humano que se pueden punzar para recoger las muestras de sangre son:

  • Las venas superficiales del cuero cabelludo
  • La yugular externa en el cuello
  • La vena axilar
  • Las venas basílica, cefálica y mediana en el brazo.
  • Las venas radial, cubital y mediana en el antebrazo.
  • Las venas dorsales de la mano.
  • Las venas safena interna y externa en el tobillo.
  • Las venas dorsales del pie.

Los materiales que son requeridos para la extracción de la muestra de sangre son: Guantes desechables y estériles, palo-millas con sistema de vacío, adaptador para extracción por vacío, tubos de vacío para analítica, frascos de hemocultivo, jeringa para gasometría, copos de algodón o gasas estériles, alcohol etílico de 70º, un apósito y etiquetas identificativas.                                                                            

La técnica para tomar muestras de sangre consiste en:

  • Preparar los elementos necesarios
  • Identificar al paciente y explicarle el procedimiento que se va a realizar. Pedirle que siente o se recueste.
  • Lavar las manos de acuerdo al procedimiento establecido y colocarse los guantes
  • Si es el caso, rasurar la zona
  • Ubicar el compresor por encima  del sitio que se va a punzar para que la vena sea más visible.
  • Localizar la vena mediante inspección. Pedirle al paciente que abra y cierre su puño.
  • Desinfectar el área que se va a punzar con el algodón y el alcohol.
  • Punzar la vena en dirección contraria al flujo sanguíneo. Retirar el compresor cuando la sangre empiece a brotar. Conectar el tubo de hemocultivo. Colocar la palo-milla.
  • Recoger la sangre
  • Sacar la aguja y aplicar presión suave.
  • Colocar un apósito en el sitio que fue punzado.
  • Etiquetar los tubos.
  • Desechar el material usado
  • Lavar las manos nuevamente.
  • Registrar  el procedimiento en los formatos designados.

Es importante tener en cuenta que durante el proceso de recolectar muestras de sangre se pueden presentar complicaciones como sangrado excesivo, formación de hematomas, infecciones, la necesidad de realizar diferente punciones, herida en la arteria o nervio cercano, trombosis o embolia, náuseas, mareo y/o desmayo.



vídeo sobre toma de muestra sanguínea 


http://www.aulaenfermeria.org/articulo/muestras-sangre.html