La aplicación de las normas de bioseguridad, es importante para obtener unos resultados óptimos durante cada práctica y no presentar accidentes inesperados en los procesos analíticos, relacionados con el uso de los materiales adecuados y de la forma adecuada.
Cualquier tipo de contaminación de las muestras y del personal por la in-gesta de alimentos dentro del laboratorio es uno de los factores que menos se toma en cuenta por parte de nosotros.
Otro de los casos mas frecuente es el trasporte y manejo inadecuado del material, que generan mas de un 70 % de los accidentes, y no permiten continuar con las practicas programadas.
Al realizar los experimentos:
• Tomar nota de los datos, observaciones y sobre todo de los resultados en que momento en el que se obtiene.
Se sugiere la anotación de los procedimientos el mismo día que fue realizado ya que al postergarlo el informe no seria del todo verídico pues contaría con muchas inexactitudes, por eso al realizar los experimentos debemos tomar nota inmediatamente.
• Consultar con el profesor o asistente en caso de duda.
• Leer cuidadosamente las etiquetas de los frascos de reactivos y sustancias peligrosas antes de usarlas, prestar la debida atención.
• Regresar los frascos de reactivos, tapados y colocados correctamente a su lugar.
• Para extraer una cantidad determinada de algún reactivo sólido de un frasco, se emplea la espátula de acero inoxidable o de plástico. De igual manera es importante devolver y colocar correctamente los materiales que fueron usados en su lugar.
• Al requerir pesar unas determinada cantidad de reactivos sólido se debe extraer del frasco original una cantidad aproximadamente menor de la requerida e ir midiendo poco a poco hasta obtener la cantidad deseada apoyándonos con la espátula
De esta manera evitamos tener una cantidad sobrante del reactivo porque de ser así el reactivo tendrá que ser desechado.
• Mantener el área de trabajo limpio y ordenado
• El material de vidrio deberá ser limpiado con detergente haciendo uso de la escobilla y enjuagado varias veces
• Cuando se prepara una solución de ácido, tener la precaución de ir añadiendo el ácido sobre el agua que se encuentra en el matraz o también en un vaso de precipitación
• No dirigir los vapores de una sustancia desconocida en dirección a la nariz, sino abanicar con la mano un poco de vapor hacia otras direcciones.
• Usar la campana o cámara de vidrio cuando se realiza experimentos con grandes desprendimientos de gases.
• Tener precaución cuando se utilizan sustancias inflamables.
• Nunca tener líquidos inflamables como alcohol, cetona, etc cerca de un mechero.
• Nunca flamear la boca de los frascos que contengan líquidos inflamables.
• Al finalizar el experimento cerrar la llave del mechero de bunsen.
• Mantener las llaves de los caños cerrados mientras no se utilizan.
• Al terminar los papeles, materiales desechables sustancias solidas deberán ser colocados en el tacho de basura, mientras que los líquidos a depósitos rotulados con este fin. No desechar sustancias directamente al desagüe
MATERIALES DE LABORATORIO
Tubos de ensayo
Estos recipientes sirven para hacer experimentos o ensayos, los hay en varias medidas y aunque generalmente son de vidrio también los hay de plástico.
Gradilla
Utensilio que sirve para colocar tubos de ensayo. Este utensilio facilita el manejo de los tubos de ensayo.
Refrigerante de rosario
Es un refrigerante que también recibe el nombre de: Refrigerante de Allin. Es un tubo de vidrio que presenta en cada extremo dos vástagos dispuestos en forma alterna. En la parte interna presenta otro tubo que se continúa al exterior, terminando en un pico gotero. Su nombre se debe al tubo interno que presenta. Se utiliza como condensador en destilaciones.
Refrigerante de serpentín
Es un refrigerante que también recibe el nombre de: Refrigerante de Graham. Su nombre se debe a la característica de su tubo interno en forma de serpentín. Se utiliza para condensar líquidos.
Refrigerante recto
Es un refrigerante que también recibe el nombre de: Refrigerante de Liebing. Su nombre se debe a que su tubo interno es recto y al igual que los otros dos refrigerantes se utiliza como condensador.
Cristalizador
Este utensilio permite cristalizar sustancias.
Matraz de reacción
Es un recipiente que permite contener sustancias.
Matraz de destilación
Es un recipiente que se utiliza para contener sustancias es una variación del matraz balón.
Balones
Balón sin base
Un balón de destilación es parte del llamado material de vidrio. Es un frasco de vidrio, de cuello largo y cuerpo esférico.
Balón con base
Es un recipiente que se utiliza para contener sustancias es una variación del matraz balón.
Vidrio de reloj
Es un utensilio que permite contener sustancias corrosivas.
Pizeta
También llamada frasco lavador o matraz de lavado la pizeta es un frasco cilíndrico de plástico con pico largo, que se utiliza en el laboratorio de química o biología, para contener algún solvente, por lo general agua destilada o des mineralizada, aunque también solventes orgánicos como etanol, metanol, hexano, etc.
Mortero y pilón
Son utensilios hechos de diferentes materiales como: porcelana, vidrio o ágata, los morteros de vidrio y de porcelana se utilizan para triturar materiales de poca dureza y los de ágata para materiales que tienen mayor dureza.
Tubo en U
el tubo en U funciona como deposito a través del cual se transmite la presión.
Soporte Universal
Es un utensilio de hierro que permite sostener varios recipientes.
Pinzas con Nuez
Varilla
Están hechos de varilla de vidrio y se utilizan para agitar o mover sustancias, es decir, facilitan la homogenización
EQUIPOS DEL LABORATORIO
| NOMBRE |
IMAGEN
|
| Microscopio | |
| Centrifuga | |
| Microcentrifuga | |
| Baño maría | |
| Foto-metro | |
| Equipo de hematóloga | |
| Estufa de cultivo | |
| Agitador de tubos | |
| Agitador de placas | |
| Contador de células |
ELEMENTOS DEL LABORATORIO
FUNCIÓN de elementos varios
| |
| Campana | Se utiliza cuando se necesitan evaporar sustancias tóxicas. |
| Embudo | Trasvasar líquidos de un recipiente a otro, evitando que se derrame líquido; también se utiliza mucho en operaciones de filtración. |
| Embudo de separación | Con este dispositivo, se pueden separar los componentes. |
| Escobilla | Limpiar el material de laboratorio. |
| Mortero con pilón | Machacar y/o triturar sustancias sólidas. |
| Espátula | Se utiliza para retirar sustancias salidas del frasco donde están guardadas. |
| Papel de filtro | Filtrar; se usan junto con un embudo. |
| Pro-pipeta | Para evitar succionar con la boca líquidos venenosos, corrosivos o que emitan vapores. Se utiliza junto con una pipeta graduada. |
| Varilla de vidrio | Mezclar o agitar sustancias; también en ciertas operaciones en que se necesita trasvasar un líquido, para evitar que éste se derrame. |
| Vidrio de reloj | Se usa para transportar y pesar pequeñas cantidades sòlidas. |
| Caja de petri | Se usa para guardar y transportar diversas muestras, pero su función primordial es para medios de cultivos para bacteriología. |
Toma de muestras de sangre
Las técnicas para recoger muestras de sangre son todo el tipo de procedimientos que permiten la recolección de muestras sanguíneas para el posterior análisis de la sangre en el laboratorio. Algunos de los objetivos de la recolección de muestras de sangre son el conocer elementos que normalmente se encuentran en la sangre, el determinar si hay presencia de elementos tóxicos u otras sustancias nocivas en la sangre, el vigilar y controlar el equilibrio ácido-base en la venosa y/o aislar agentes infecciosos en los estudios bacteriológicos.
Las venas del cuerpo humano que se pueden punzar para recoger las muestras de sangre son:
- Las venas superficiales del cuero cabelludo
- La yugular externa en el cuello
- La vena axilar
- Las venas basílica, cefálica y mediana en el brazo.
- Las venas radial, cubital y mediana en el antebrazo.
- Las venas dorsales de la mano.
- Las venas safena interna y externa en el tobillo.
- Las venas dorsales del pie.
Los materiales que son requeridos para la extracción de la muestra de sangre son: Guantes desechables y estériles, palo-millas con sistema de vacío, adaptador para extracción por vacío, tubos de vacío para analítica, frascos de hemocultivo, jeringa para gasometría, copos de algodón o gasas estériles, alcohol etílico de 70º, un apósito y etiquetas identificativas.
La técnica para tomar muestras de sangre consiste en:
- Preparar los elementos necesarios
- Identificar al paciente y explicarle el procedimiento que se va a realizar. Pedirle que siente o se recueste.
- Lavar las manos de acuerdo al procedimiento establecido y colocarse los guantes
- Si es el caso, rasurar la zona
- Ubicar el compresor por encima del sitio que se va a punzar para que la vena sea más visible.
- Localizar la vena mediante inspección. Pedirle al paciente que abra y cierre su puño.
- Desinfectar el área que se va a punzar con el algodón y el alcohol.
- Punzar la vena en dirección contraria al flujo sanguíneo. Retirar el compresor cuando la sangre empiece a brotar. Conectar el tubo de hemocultivo. Colocar la palo-milla.
- Recoger la sangre
- Sacar la aguja y aplicar presión suave.
- Colocar un apósito en el sitio que fue punzado.
- Etiquetar los tubos.
- Desechar el material usado
- Lavar las manos nuevamente.
- Registrar el procedimiento en los formatos designados.
Es importante tener en cuenta que durante el proceso de recolectar muestras de sangre se pueden presentar complicaciones como sangrado excesivo, formación de hematomas, infecciones, la necesidad de realizar diferente punciones, herida en la arteria o nervio cercano, trombosis o embolia, náuseas, mareo y/o desmayo.
vídeo sobre toma de muestra sanguínea
http://www.aulaenfermeria.org/articulo/muestras-sangre.html























No hay comentarios.:
Publicar un comentario